Logotipo de la Ruta Europea del Modernismo
  • La Ruta
  • Mapa
  • Ciudades
  • Instituciones
  • Revista
  • Club
  • Congreso

Archivo de autores

Volver atrás
Vista general del distrito Jugendstil de Ålesund (© Jugendstilsenteret)

ENG CAT ESP FR

Jules Hofman, 1900. Las casas de Zonnenbloen (© Frank Derville)

Ruta Europea del Modernismo

Noticias Agenda Galería Vídeos Autores

Homar i Mezquida, Gaspar

Bunyola 1870 - Barcelona 1955

10 Mueblista y decorador


Gaspar Homar, hacia 1909 (© IAAH)

Hijo de carpintero y ebanista, comenzó de muy joven en el taller de F. Vidal, donde ya trabajaba su padre, como auxiliar de proyectos, pero enseguida destacó por su habilidad en el trazo, tanto en el trabajo del metal y del vidrio como en el mueble y la decoración de interiores.

Una vez dominada la técnica, en el año 1893 se estableció por su cuenta, con la colaboración de su padre, y fue entonces cuando comenzó a experimentar con nuevas fórmulas alejándose del estilo de su maestro. El taller no tuvo mucho éxito, a diferencia de otras casas de muebles de la época, que contaban con más tradición y prestigio, pero este hecho probablemente le permitió ser más libre en la creación de los diseños, de los que se conocen unos mil. Se caracterizó por realizar piezas de madera noble con marquetería, adaptándolas a los nuevos diseños del momento, y por el uso del mosaico para la decoración y por la utilización de maderas claras, que alternaba con otras, como el roble. A partir de 1900 la ornamentación principal de los muebles que diseñaba se basaba en motivos naturalistas del Art Nouveau, pero fue evolucionando y pasó por tendencias japonesistas para, finalmente, llegar al arte vienés (Projecte d'armari amb marqueteria i talla [Proyecto de armario con marquetería y talla], 1903; fondo MNAC).

El objetivo principal de este autor era conseguir un conjunto de decoración integral, por lo que en su taller también realizaba paneles murales de pirograbado o con maderas teñidas.

Su obra más destacada son los muebles del salón principal de la Casa Lleó Morera (1905; paseo de Gràcia, 35; actualmente en el MNAC) y la Casa Navàs (1901-1907; plaza del Mercadal, 5, Reus). Trabajó con L. Domènech i Montaner, A. de Riquer, J. Pey y S. Junyent, entre otros.

Tweet
  • La Ruta
  • Bienvenida
  • Documentos de la asociación
  • Mapa del web
  • Accesibilidad
  • Contacto
Logotipo de la Ruta Europea del Modernismo Bandera de la Unión Europea
Logotipo del Ayuntamiento de Barcelona Logotipo de  Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida
Art Nouveau European Route - Ruta Europea del Modernisme 2009 - 2025
Proyecto web : Proyecto web : Play Creatividad